3. COYUNTURA ECONÓMICA PREVIA A BITCOIN.
Las causas asociadas a la crisis económico financiera de 2008 fueron la inseguridad e incertidumbre creada por los principales bancos de inversión, entidades de crédito y aseguradoras de Estados unidos, y consecuencia de ello surge la crisis de las hipotecas subprime. A lo que se unió un posterior temor a una profunda recesión de carácter global. Desde octubre de 2008, las principales Bolsas de Estados Unidos, Europa y la región Asia-Pacífico se desplomaron en torno a un 30% desde el comienzo del año. El Dow Jones Industrial Average se desplomo en torno a un 37% desde principios de año. Esta caída se replicó en los mercados de valores de todo el mundo durante este año.
Las diferentes crisis simultáneas que sobresaltaron al sistema financiero americano a mediados de septiembre, lo que provoco grandes pérdidas en los mercado mundiales, generando un alto nivel de pánico entre los inversores y ahorradores, al verse afectado el sistema bancario. Números indicadores de riesgo para los inversores alcanzaron cifras sin precedentes, como fue el caso de los rendimientos del Tesoro, la cotización del oro o el TED spread.
A su vez, otros mercados como el ruso se vio afectado debido a la disminución de los precios del crudo y las tensiones políticas, llegando a registrarse caídas superiores al 10% provocando incluso la suspensión de la cotización. Así, como la prohibición temporal de las posiciones en corto en Reino Unido y Estados unidos durante los días 18 y 19 de septiembre de 2008, con el objetivo de reducir los efectos de la crisis.
La crisis subprime generó dio lugar a un gran problema por la falta de liquidez en los mercados, así como la quiebra de varias entidades financieras, alrededor del mundo, acelerando el creciente pánico a nivel mundial. Los principales miembros de las económicas mundiales conformados por los presidentes, ministros de economía, y presidentes de los bancos centrales, aunaron sus esfuerzos para disminuir los temores, pero la crisis siguió su curso ya que los inversores daban por hecho que esta situación acarrearía una fuerte recesión.
En 2008, la política monetaria de las regiones más avanzadas del planeta sufrió un drástico cambio debido a la crisis financiera que azotaba en ese momento la economía mundial. En este punto se pasó de una política monetaria retroactiva a una política monetaria expansionista con el objetivo principal de inyectar liquidez a la economía por medio de las entidades financieras. Para ello, se redujeron los tipos de interés por parte de los bancos centrales, mencionar el caso de Estados Unidos y la Unión Europea, que fueron las regiones más afectadas por la crisis de las hipotecas subprime, provocando que el coste del dinero fuera menor e intentando incentivar la economía. Pero esto no sucedió de la forma esperada, dado que las entidades financieras utilizaron estas inyecciones de efectivo a bajo coste para subsanar las pérdidas que habían generado en sus balances.
FUENTES: Fondo Monetario Internacional y Banco de España.
Como podemos observar en ambos gráficos los tipos de interés bajaron a mínimos históricos a la vez que caía el crecimiento del PIB a nivel mundial. Este fue uno de los principales factores que provocaron la creación de Bitcoin, no tener que depender de un sistema financiero para la financiación de proyectos ni para las transacciones entre pares.
Bitcoin surge como sistema de pago electrónico a posteriori de la crisis financiera, la cual fue la tormenta perfecta para el nacimiento de la primera criptomoneda del mercado. Aunque desde el nacimiento de internet, se había intentado crear en varias ocasiones una moneda o divisa digital, pero no se produce hasta que Satoshi Nakamoto desarrolla la primera criptodivisa, el Bitcoin. Esta moneda nace con la ambiciosa idea de proporcionar a los ciudadanos un medio de pago que posibilite la realización de transacciones a bajo coste y que, además, no puedan ser intervenidas o manipuladas por ninguna institución pública, ya sean bancos centrales o gobiernos. No fue al azar el hecho de que Bitcoin nazca en 2008, a raíz de la situación de crisis económica, momento en el cual tanto la Reserva Federal (FED) como el Banco Central Europeo (BCE) iniciaran una nueva política monetaria con el fin de reducir la situación económica. El pretexto inicial de los creadores era diseñar una moneda que estuviera fuera del control de la política monetaria, que no conociera fronteras, y que su coste y tiempo de uso fueran relativamente bajos en relación al sistema financiero tradicional.
En octubre de 2008, se publica el primer documento o White papper que explica el boceto del Bitcoin. Satoshi Nakamoto es el seudónimo que ha sido utilizado por el creador o los creadores de protocolo Bitcoin. A día de hoy aún no se conoce la identidad de esta persona o grupo de personas.
En enero de 2009 nace la red de Bitcoin creándose el primer código abierto, y por lo tanto, el primero bloque de la cadena. No sería hasta finales de 2009 cuando se realiza el primer cambio de dólares por esta moneda virtual, con un cambio de 1,309.03 BTC (Bitcoin) por 1$. En 2010, se utiliza Bitcoin por primera vez en la historia como moneda de cambio para adquirir un bien. En noviembre de 2010 el valor del Bitcoin supera la barrera del millón de dólares, cerrando ese mismo año con un valor de 0.30$ por cada BTC.
En este punto, hablaremos solo el concepto de burbuja financiera creado por el Dr. Jean Paul Rodrigue, y como esta ha afectado al mercado de Bitcoin durante 2014 y años posteriores.
*Fuente: Dr. Jean paul rodrigue Hofstra University
La primera etapa en cualquier burbuja es la conocida como fase de escepticismos, en la que únicamente los emprendedores y desarrolladores de esta tecnología o mercado están al tanto de su verdadero potencial. En la segunda etapa, la de expansión, dicha tecnología y su potencial de crecimiento es conocida por muchos más consumidores, es el momento en el cual los inversores institucionales entran en el mercado; esta etapa termina con un primer momento de decrecimiento del mercado, momento en el cual se hace pensar que dicha tecnología era una quimérica.
La última etapa, euforia, surge cuando los medios de comunicación crean una gran atención sobre esta tecnología o mercado. Esta fase se caracteriza por una gran captación del público en general, provocando un alto nivel de entusiasmo el cual se termina convirtiendo en una desilusión; momento en el cual se establece un nuevo paradigma, continuara creciendo dicho mercado o colapsara. En el momento en el cual colapsa, una gran cantidad de inversores, sobre todo aquellos que entraron en la primera y segunda etapa, recogen sus beneficios mientras que el público en general es el que sufre las perdidas, terminando el mercado con el retorno a la media de crecimiento que debió tener en condiciones de normalidad.
Comparando bitcoin con otras burbujas existentes a lo largo de la historia como puede ser la burbuja de los tulipanes o la de las punto com, en 2014 Bitcoin alcanzo esta situación que explicaremos a continuación. Primero recordaremos un poco la evolución de internet «Fue un protocolo creado en 1989 por Tim Berners-Lee», sin embargo, no es hasta finales de la década de los noventa cuando se implanta en la economía mundial debido a su enorme potencial y pasa de ser una herramienta con finalidad bélica a un elemento de uso cotidiano; el rápido crecimiento y auge de internet provoco el desarrollo de un innumerable conjunto de nuevas compañías denominadas las punto.com, las cuales fueron un instrumento importante de inversión. Esto provoco que en el 2000 esa burbuja web estallase provocando una caída del Nasdaq del 80%.
Aunque dicha burbuja supuso una importante crisis para diversas economías, a partir de ese punto se desarrolló una tecnología la cual, es la piedra angular de la economía moderna. A pesar del efecto negativo económico financiero que supuso la burbuja de las punto.com, esto no frenó el desarrollo tecnológico entorno a internet, creando a partir de ese momento un enramado tecnológico formado por las grandes compañías de internet como es el caso de Google, YouTube, Facebook, Twitter, LinkedIn, Uber, teniendo todas estas empresas un factor en común, nacieron después del estallido de la burbuja.
Se puede establecer un vínculo paralelo entre la burbuja de esa era y la de las criptomonedas. Primero debemos tener en cuenta el hecho de que Internet también es un sistema descentralizado de transferencia de datos e información; Bitcoin también es un protocolo descentralizado que se basa en la transferencia de valor y confianza. Como hemos analizado y estudiado con antelación Bitcoin tiene muchísimas aplicaciones:
I- Descentralización de actual y tradicional sistema monetario.
-I- Contratos inteligentes: que por medio de los protocolos de internet permiten verificar, facilitar y optimizar el uso de cualquier tipo de contrato. Por ejemplo, blockchain presenta como una gran alternativa para el desarrollo de los contratos inteligentes en el ámbito automovilístico o en el sector inmobiliario.
-I- Aplicaciones de indemnización y liquidación en las entidades financieras.
-I- Desarrollo de identidad digital.
-I- Compartir información médica, la cual era antes incompatibles con los sistemas tradicionales.
La tecnología asociada al Bitcoin es sin duda una importante revolución tecnológica, lo cual no implica que no se pueda alejar de una burbuja financiera como la que ha vivido en 2014 y en 2017. La pregunta que nos debemos hacer es si actualmente nos encontramos en una de reconocimiento o en una fase de euforia.
A continuación, introduciremos otros de los nuevos conceptos que han aparecido con la irrupción en el mercado de las criptomonedas, las denominadas ICO (Initial Cryptocurrency Offering), el cual consiste en una emisión inicial y publica de criptomonedas, y como esta se asemeja y diferencia de otra forma de financiación ya existente en el mercado bursátil tradicional como es la denominada IPO (Initial Public offering).
En conclusión, la utilidad de la tecnología Bitcoin es ilimitada actualmente, y en la medida en la que esta se vuelva más usada más va a cambiar la forma de relacionarnos en el siglo XXI. El mejor modo de resistir esta burbuja o evitarla es invertir en el desarrollo de un valor palpable en la tecnología del blockchain en diferentes industrias: logística, farmacéutica, financiera, inmobiliaria, instituciones democráticas, o en el sistema de contratación público.
A la pregunta de ¿si existe una burbuja detrás de esta divisa digital?, es si, la cual exploto a principios de 2018, pero también de ¿si es una oportunidad de formar parte de una nueva revolución? Tiene la misma contestación que la pregunta anterior.
Los contratos de futuros permiten a los operadores especular sobre el precio de un activo sin tener que poseer el activo. Los especuladores se benefician comprando o vendiendo un contrato antes de que el precio del activo se mueva en cierta dirección. Si un operador está vendiendo su contrato, se lo llama un especulador corto, si un operador está comprando un contrato, se lo llama un especulador largo.
Para que un inversor pueda comerciar con contratos de futuro es necesario que existan un mínimo en el mercado, por ejemplo si un inversor desea adquirir un contrato y su precio es de 100.000€ (10 Bitcoins). Antes de poseer el contrato, el inversor debe realizar un depósito a por el valor inicial. Este depósito, es similar a un pago originario, es una medida que se utiliza para asegurarse de que el inversor tiene la intención de cumplir con el mismo, se utiliza a modo de garantía. Este depósito o margen, es por un parte o porcentaje del total, y en el mercado de valores actuales ronda el 10%.
Dado que en los contratos de futuro el nivel de apalancamiento es muy elevado, se trata de una inversión considerada de alto riesgo. Por lo que a mayor número de contratos que posea un inversor, el riesgo aumentara. Esto puede provocar una enorme pérdida en el inversor si se produce un descenso significativo en la cotización, provocando un perdida inclusive superior a la inversión o deposito inicial.
Para reducir o mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del Bitcoin, la CME ha puesto limites en términos de precio a los futuros del Bitcoin. Estos futuros estarán sometidos a unos límites de volatilidad de entre un siete y un veinte por ciento.
En el momento en el que el precio de un contrato varia un +/- 7% con relación al precio de cierre anterior, es decir, el precio de cotización del día anterior, se inicia un un período de supervisión en cual los contratos podrán continuar negociándose, siempre sin sobrepasar el límite de +/- 7%.
Los futuros de Bitcoin se encuentran actualmente a la esperar de ser aprobado por la aprobación regulatoria, en el caso de que se aprueben, CME lanzará sus futuros durante 2018. Es muy factible que la disposición del CME de emitir futuros de Bitcoin provoque que una serie de grandes entidades financieras vigilen Bitcoin. La CBOE ya ha analizado las posibilidades de lanzar un mercado de futuros de Bitcoin, y Nasdaq espera comenzar su andadura en el mercado de futuros de Bitcoin en 2018.