3. Metodología

3. Metodología

3.1 Recolección de los datos

El presente artículo es un estudio principalmente jurídico y, por tanto, de carácter cualitativo. Se ha diseñado sobre los tres pilares habituales de cualquier estudio jurí­dico: la normativa, la jurisprudencia y la doctrina especializada (Terradillos, 2014). A este respecto, el análisis de la normativa se ha planteado tanto en la legislación a nivel nacional como comparado y las recomendaciones realizadas por los órganos internacio­nales que se han pronunciado sobre la cuestión. En materia jurisprudencial, el ámbito de referencia ha sido la jurisdicción penal española. Por su parte, el estudio doctrinal se ha focalizado en las obras publicadas, esencialmente en el ámbito jurídico, aunque también se han incorporado estudios desde un punto de vista técnico. Asimismo, se han incorporado revisiones de escritos criminológicos.

Yaestudio

Tanto para la definición y el desarrollo de los conceptos a tratar como para la re­visión de la doctrina en material penal y revisión de escritos criminológicos se ha utilizado los buscadores académicos Google Scholar, Academia.edu, Dialnet y World Wide Science. Blockchain y las criptomonedas son fenómenos recientes en materia jurídica. Igualmente, esta tecnología está en crecimiento y por ello se ha optado por limitar la búsqueda a publicaciones posteriores a 2017 en los buscadores académicos mencionados con la excepción de los documentos que dan origen al fenómeno en su aspecto técnico (Nakamoto, 2008).

La mayoría de los estudios utilizados en este trabajo provienen de los encontrados en Google Scholar y Dialnet por la facilidad para acceder directamente a los documentos. Por otro lado, los buscadores de Academia.edu y World Wide Science disponían de un contenido limitado de la relación penal criminal con los conceptos aquí estudiados. En World Wide Science los enlaces a los artículos que se encontraban redireccionaban, en la mayoría de los casos, a bases de datos que eran de acceso restringido.

3.2 Análisis de datos

Dado que el análisis principal es un análisis de contenido de la jurisprudencia penal española, se han priorizado aquellas aportaciones de la doctrina española sobre la ma­teria. Asimismo, se ha realizado una revisión normativa de la que se deriva la única norma aplicable en España a este respecto: la Directiva (UE)2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 que entró en vigor en enero de 2019.

Devonn 

Ante la falta de normativa emanada directamente de los poderes nacionales, se ha añadido un análisis de las distintas intervenciones en el Congreso de los Diputados y el Senado para mostrar si el elemento de criminalidad dentro de las criptomonedas y el blockchain se contempla en las propuestas legislativas. Para analizar las intervenciones se ha accedido a los diarios de sesiones de las Cortes Generales a través de las herra­mientas de búsqueda de las que dispone su página web. La búsqueda se ha realizado desde 2017 hasta la actualidad con la delimitación de los términos “Bitcoin, criptomo- neda y blockchain” obteniendo como resultado final sesenta documentos.

Además de la normativa emanada por la Unión Europea, se ha decidido estudiar las tendencias delictivas que se han considerado en Estados relevantes en la economía mundial como son Estados Unidos, Rusia y China. Para ello se ha acudido tanto a fuentes públicas como a fuentes periodísticas. Por último, se ha añadido al estudio las recomendaciones de no obligado cumplimiento -soft law- emanadas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en su publicación “Las directrices para un enfoque basado en riesgo de las monedas virtuales” (2015).

3.3 Estudio de la jurisprudencia española

Para el análisis de la jurisprudencia se ha utilizado el motor de búsqueda del Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ). Esta plataforma publica sistemáticamente las decisiones dictadas por los órganos judiciales superiores (de la Audiencia Provincial en adelante). La publicación de las decisiones de los órganos judiciales inferiores como los juzgados de instrucción o los juzgados de lo penal es esporádica. Por tanto, esta base de datos cuenta con limitaciones para el análisis.

Para la búsqueda en la plataforma se han utilizado los filtros de jurisdicción -pe­nal- y búsqueda de texto libre en el que se ha incluido los términos: “criptomoneda”, “blockchain”, “Bitcoin” y “criptodivisa”. En la búsqueda se encontraron 24 resultados de distintos órganos. El listado de estas resoluciones se incorpora en la Tabla 1. En la Tabla 1 se distinguen elementos identificativos propios de la decisión tales como la fecha de la misma y el órgano del que emana. A su vez se han añadido otros elementos útiles para el análisis de estas decisiones. Por una parte, con el título de “casos” se ha añadido una columna en la que se hace referencia al procedimiento originario del que proviene la decisión. De esta forma, pueden agruparse aquellas resoluciones que, pese a ser dictadas por distintos órganos, tienen su origen en los mismos hechos delictivos (lo que ocurre en cinco ocasiones). Igualmente se ha añadido una columna en relación con los delitos a los que se refiere cada una de las decisiones. Los datos se han incorporado a esta columna de manera acrítica, simplemente añadiendo la referencia específica que contiene la resolución.

Las decisiones referidas en la Tabla 1 han dado lugar al análisis jurisprudencial que se incorpora en el mismo apartado. No obstante, algunas de estas decisiones no han sido estudiadas. Se han descartado aquellas que hacen referencia a extradiciones y cuestiones de competencia dado que su contenido no desarrolla el sustento fáctico del caso. Asimismo, aquellas decisiones que tratan sobre delitos en los que la criptomo- neda, aunque se incluya en los hechos del caso, no tienen una relación directa con el fenómeno delictivo, como son aquellas que incluyen la criptomoneda como método de pago de bienes y objetos lícitos, también se han descartado.

La propia metodología utilizada genera un sesgo evidente en la investigación, pues se tomaron en consideración únicamente aquellos casos que han llegado a los tribunales españoles. De estos, solo los que los tribunales han emitido algún tipo de documento en el que se hace referencia al término criptomoneda o blockchain, de los cuales, solo aquellos publicados en CENDOJ. Eso hace que los casos que se están publicando en los tribunales no sea una visión completa sino condicionada por las limitaciones que aquí se indican.

Publicaciones Similares