5. Dinero fiduciario vs mercado criptomonedas.

5. Dinero fiduciario vs mercado criptomonedas.

a. Dinero digital y dinero virtual.
  • Dinero digital

El dinero digital se le conoce como aquel que permite el intercambio monetario entre dos personas o entes a través de un medio digital. Al realizar cualquier transacción o transferencia de dinero desde una cuenta a otra, se está utilizando dinero digital, así como cuando realizamos el pago en cualquier establecimiento u online por medio de una tarjeta de debitó o crédito. Esto quiere decir, que al realizar un pago o envío de dinero sin intercambio físico de monedas o billetes, estaremos utilizando dinero digital. En la actualidad, la mayor parte del dinero que se mueve en el planeta es dinero digital, dado que según una seria de entidades financieras el dinero físico en circulación supone el 8% aproximadamente del total del dinero que existe en el mundo.

Por esta razón, si alguien se refiere a dinero digital, está hablando simplemente de dinero. La gran mayoría de trabajadores del mundo cobra y paga en dinero digital y el dinero digital es en esencia dinero.

  • Dinero virtual.

El dinero o moneda virtual es aquel que solamente existe en su formato digital. Por ejemplo aquel que se encuentra dentro de las apps de videojuegos que te permiten adquirir servicios o bienes.

También podríamos englobar dentro de este concepto a los criptomonedas, dado que son un tipo de moneda virtual que no cuentan con emisores tradicionales como los bancos centrales.

b. Coste y velocidad de transacciones.

Algunas de las principales características y beneficios que ofrecen las criptodivisas al mercado en relación a las transferencias que se realizan en la banca tradicional son la velocidad y el coste de las mismas. En el gráfico que se muestra a continuación, se observa la velocidad de transferencia y el coste de las mismas con el uso de criptomonedas, el cual es inferior en todos los aspectos con el sistema bancario actual. En este contexto, las entidades financieras pueden realizar a partir de Noviembre de 2017 transferencia instantáneas a nivel europeo con un límite de 15.000€ y unos coste de 0.20€, pero aquellas operaciones externas a la Unión Europea tienen unos tiempos de transferencia de entre 1 y 3 días dependiendo de los territorios y unas comisiones elevadas por dichas transacciones.

Las diferencias son abrumadoras entre las entidades financieras y las monedas virtuales, teniendo en cuenta que en el marco económico actual donde los mercados son dinámicos y tienen un cierto grado de incertidumbre, el tiempo y el coste son dos

5. Dinero fiduciario vs mercado criptomonedas.

6. ICO

Lo primero que debemos saber de una ICO es su concepto y como este se relaciona con otros tipos de inversión como son las OPVs.

ICO significa por sus iniciales en Inglés Oferta Inicial de Moneda. Es un sistema de inversión o financiación que utilizan las empresas de blockchain con la finalidad de obtener capital y darle valor a los tokens o monedas que son usadas en sus aplicaciones o en los diferentes servicios que ofertan. En vez de utilizar acciones, los inversores compran tokens que se usaran para hacer uso de la aplicación de la entidad de Blockchain. En una ICO, una compañía o persona física emite monedas o tokens y las pone a la disposición de los inversores. A cambio recibe monedas fiduciarias, como el euro o el dólar, o monedas virtuales, como el Bitcoin o el ether.

Una OPV es una oferta pública de venta, la cual se produce en el momento en el que una empresa quiere entrar a cotizar en el parque bursátil. El objetivo de una OPV o IPO en inglés, es percibir o ingresar capital en la compañía ofreciendo a cambio acciones de la empresa al público. Cuando un inversor individual o colectivo participa en una IPO obtiene un trozo de la empresa y los derechos que su participación como accionista le confiere, como puede ser el derecho de voto.

Ahora que conocemos las principales características de ambos métodos de financiación es el momento de analizar sus semejanzas y diferencias, y cuáles son los beneficios de cada una de ellas. El objetivo principal tanto de las ICO como de las IPO es la obtención de financiación, pero cuando es más apropiado el uso de cada una de ellas. Pues en el caso de las OPV estas son más utilizadas por empresas maduras o con un largo recorrido en el mercado, y cuyo principal objetivo es dar el salto al mercado bursátil y aumentar su capacidad de creación de valor, mientras que las ICO van destinadas a la obtención de ingresos de las Star-up en sus primeros pasos de su existencia, con el propósito de desarrollar aún más el concepto de la entidad en una fase muy temprana. En cuanto a las diferencias entre ambas cabe destacar que en una ICO el inversor obtiene tokens pero no tiene capital de la empresa y no puede ejercer el derecho de voto. Y por último, el tema de la regulación es uno de los factores más diferenciadores entre ambos métodos, mientras que las OPV se hallan altamente reguladas y el cumplimiento de las normativas es claro, el marco legal y regulatorio de las ICO no lo es tanto, ya que actualmente se encuentra en una fase de tratamiento.

a. ¿Qué tipos de ICO existen? Y tipos de Tokens.

A la hora de establecer o definir «las ICO que se encuentran en el mercado podemos agruparlas en cuatro grandes bloques» (Yadav, 2018), los cuales establecen las diferentes ICO en función de sus características y el propósito de los Tokens:

-I- Ciertas monedas o tokens son utilizadas para para acceder o adquirir un servicio o producto que la empresa desarrolla utilizando los ingresos de la ICO.

-I- Las ICO proporcionan tanto el derecho de voto como a una participación en los futuros ingresos que la empresa emisora sea capaz de generar.

-I- Algunos de las ICO que se encuentran o se han producido no tienen ningún valor tangible o palpable, estas son aquellas que pueden estar más relacionadas con una estafa.

-I- Por último, el tipo más común es aquel en el cual las monedas o tokens se comercializan y pueden convertirse en dinero fiduciarias o digital en las diferentes plataformas de trading.

Como definen la Comisión Nacional del Mercado de valores «la expresión ICO puede hacer referencia tanto a la emisión propiamente dicha de criptomonedas como a la emisión de derechos de diversa naturaleza generalmente denominados tokens» (España, 2018). Estos activos se ponen a la venta a cambio de «criptomonedas» como bitcoins o ethers o de divisa oficial (por ejemplo, euros)» del 8 de febrero de 2018 en junto con el Banco de España.

  • Tipos de tokens

Como hemos mencionado con anterioridad, en una ICO los inversores consiguen a cambio de su dinero una serie de tokens, pero hay diferentes tipos de estos. A continuación diferenciaremos los dos grandes tipos de tokens que hay, por un lado los denominados «Security Tokens» y los «Utility Tokens».

  • «Security tokens»: habitualmente conceden participación en los ingresos futuros o el incremento del valor de la entidad o de un negocio.
  • «Utility tokens»: dan el derecho de acceso a un servicio o la posibilidad de recibir un producto.

Ambos tipos de tokens son distintos. Por una parte como hemos estudiado, la compra de Security Tokens se considera como inversión debido a que representan la propiedad de un activo, como puede ser la compra de bonos, deuda del estado o acciones de una entidad, por lo que pueden estar sujetos a diversas medidas regulatorias. Por otro lado, la adquisición de los denominados como Utility Tokens no están diseñados como un vehículo de inversión, sino que proporcionan a los usuarios acceso futuro a un producto o servicio.

b. Riesgos de las ICO

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), así como el resto de supervisores a nivel europeos e internacionales, reconoce que es consciente de la dificultad que puede entrañar el encaje de los instrumentos que se emiten en estas operaciones en las normas vigentes. Además, de una la posible falta de adecuación del marco regulatorio a algunos nuevos tipos de negocio y cooperación digital.

Las ICO en su mayoría como se explican sus respectivos proyectos en hojas informativas con contenido impreciso que denominan white papers. Mientras que, en una oferta pública inicial de acciones de una sociedad, el proceso está suscrito por un banco de inversión y está rigurosamente regulado por los mecanismos bursátiles, en el proceso de una ICO, los tokens o las criptomonedas no se encuentran regulados.

«Es esencial que quien decida comprar este tipo de activos digitales o invertir en productos relacionados con ellos considere todos los riesgos asociados y valore si tiene la información suficiente para entender lo que se le está ofreciendo» (España, 2018), advierten tanto la CNMV como el Banco de España. «En este tipo de inversiones existe un alto riesgo de pérdida o fraude», indican.

c. Señales de Inversión en una ICO

Se pueden establecer una serie de condiciones o señales a la hora de decidir si realizar una inversión en una ICO o no. Después de un análisis y estudio de las señales o indicadores de inversión este tipo de vehículos de financiación, hemos establecido una serie de criterios o puntos clave a seguir a la hora de establecer una inversión en una ICO, dentro de los cuales se encuentran los mencionados a continuación:

-I- La actitud de los gobiernos locales.

La importancia de los gobiernos y el factor regulatorio de los mismos sobre las ICO son uno de los aspectos más relevantes a la hora de seleccionar entre las diferentes ICO que se dan en el mercado. La actitud del gobierno hacia la tecnología del blockchain, dado que actualmente con el inicio y crecimiento de la aceptación por parte de la población de este tipo de obtención de financiación, los gobiernos se encuentran en la encrucijada de apostar por las ICO con una regulación más laxa o si por el contrario establecer unas medidas más estrictas. Entre las recientes medidas tomadas por la SEC, se encuentra la de declarar los Tokens como un valor, por lo que se encontraran bajo mirada de la hacienda tributaria. Por lo que como inversor en un aspecto clave monitorear la actual postura de los gobiernos locales, mientras decide invertir o incrementar su participan en ICO.

-I- La vida de la empresa antes que la ICO.

Dentro las diferentes formas o variantes que las empresas en vías de desarrollo o crecimiento tienen para obtener capital externo las ICO se consideran la forma de captar financiación más rápida sin una diligencia o regulación propiamente dicha. Los inversores deben tener cuidado dado que esta posibilidad de rápida financiación está proporcionando a las compañías unos ingresos superiores a los realmente necesarios para el desarrollo de la empresa y esto podría afectar a largo plazo a la salud financiera de la misma. La duración del proyecto o negocio es un buen indicador del compromiso del equipo con la visión y objetivos a conseguir. Además, un inversor puede utilizar esta visión, valores y objetivos mostrados por los miembros de la compañía como una señal de inversión y el tiempo que debería mantener los tokens en su cartera.

-I- La liquidez de los tokens publica el ICO.

Entre los aspectos principales que el genera tanto éxito a las ICO es la comparación con otras vías de financiación como el crowdfunding, dado que en las ICO se permite la comercialización de los tokens inmediatamente después de la financiación de la misma, un hecho que aumenta la liquidez de los tokens. La liquidez de los tokens viene condicionada por la demanda del mercado, dado qe si se trata de una compañía que se asienta en un proyecto con altas probabilidades de crecimiento la liquidez de estos tokens aumenta. Pero por otro lado, hay una serie de factores que no están directamente relacionados con los estados financieros de la empresa que pueden afectar y generar volatilidad en el valor de los tokens, y aumentar o disminuir su liquidez. Por lo tanto, las noticias falsas podrían afectar instantáneamente a los sentimientos de la multitud que llevan a un colapso en la valoración de tokens. Por ejemplo, si se traza un período de expectación o espera de 3 meses después de la puesta circulación del token; se restringen a las personas al comercio.

-I- Distribución de las tenencias de tokens.

i- La distribución podría analizarse en base a dos categorías principales: 1) Distribución de la propiedad de las tenencias de fichas y 2) Distribución de la demografía de los inversores.

La distribución de la propiedad de las fichas, esto evitaría que los grandes fondos de inversión captasen una gran parte o la mayor parte de los tokens asociados a un proyecto. Dado que si un pequeño grupo de inversores tiene un gran cantidad de tokens sus decisiones pueden afectar directamente a la cotización de la compañía, e incluso sus disposiciones podrían tener un mayor impacto que la propia capacidad de generación de beneficios de la empresa.

La distribución de la demografía de los inversores es una razón clave para los inversores dado que a mayor nivel de dispersión en la geo localización de los inversores puede dar mayor seguridad al proyecto, dado que la crisis una crisis en un lugar del planeta y las posible decisión de una venta masiva no tendrá un grave perjuicio en la cotización de los tokens de la compañía.

-I- Los sentimientos en torno a los proyectos.

Esta es una de las señales más importantes en el ecosistema de blockchain. Pero se trata de un arma de doble filo, porque también puede considerarse como una de las señales más peligrosas. Mientras que en los mercados tradicionales, la cotización de una compañía o el precio de la misma se pueden obtener por medio del análisis fundamental, en el mercado de ICO el factor sentimiento o las noticias que surgen en torno al mercado en general pueden afectar seriamente a una ICO en concreto. Todo el ecosistema blockchain se ejecuta en la participación de la comunidad. Una comunidad activa y en crecimiento muestra el interés positivo de las personas en el proyecto.

-I- Recompensas por promoción.

Las bondades a menudo son utilizadas por los empresarios para realizar pequeñas tareas a bajo costo. Sin embargo, a veces las recompensas se utilizan para una promoción social que podría parecer un sentimiento orgánico. La identificación de premios promocionales o la utilización de medios para la promoción pagada de un ICO a menudo se considera una señal muy negativa para los inversores.

-I- Calidad de la información del Whitepaper.

Calidad del Whitepaper es clave a la hora del desarrollo del proyecto. Desde el informe original de Bitcoin en 2008, la mayor parte de los proyectos asociados a la criptografía publican su hoja de ruta y si visión en un Whitepaper. Dentro de estos Whitepaper, el objetivo primordial es explicar la tecnología que utilizan y los beneficios de la aplicación de la misma. Con la expansión del prototipo de inversores que entran a la cripto-comunidad; es de suma importancia exhibir el documento técnico desde el punto de vista del inversionista potencial.

Con base en la investigación, algunos de los parámetros clave que podrían ayudar a la eficacia del Whitepaper son:

o Explicación clara del problema y una justificación lógica del valor del problema.

o Proporcionar una hoja de ruta financiera concreta con la implantación de proyecciones sobre los estados financieros. o Reconociendo los riesgos y un posible plan de mitigación de los mismos.

Como conclusión, ante las señales de inversión mencionadas en los párrafos anteriores, debemos decir que las mismas tienen un elevado grado de subjetividad para el inversor analítico. Por lo tanto, recomendamos a cualquier futuro inversor en estos activos utilizar un razonamiento lógico y su propia ideología antes de realizar una inversión en ICO, así como aprovechar en la mayor medida las señales de entrada en una ICO estudiadas en este apéndice.

d. ICO – Telegram.

Entre las principales ICO que se han dado en los últimos años cabe destacar y tener una mención la ICO de Telegran denominada TON por el volumen de financiación obtenida. Dentro de los pasos a seguir por parte de Telegram se dividen en dos etapas, lo primero que van a realizar es una ICO con el objetivo de colocar en el mercado el 44% de los tokens a través de inversores privados, con la finalidad de dotar de liquidez y establecer una base para asegurar el éxito. Por otro lado, la segunda etapa será pública. Se estima que Telegram obtendrá una recaudación de unos 500 millones de dólares en la primera etapa y un otros 1000 millones en la siguiente etapa.

– Nuevo desarrollo del Blockchain.

Sus creadores pretenden lanzar una cadena de bloques totalmente nueva, y utilizar los cerca de 180 millones de usuarios de la plataforma Telegram como comodín para la adopción a las criptomonedas. Su criptomoneda de acuerdo con el Whitepaper se denominara «Gram» la cual se encontrara vinculada a la aplicación.

El objetivo de Telegram, es convertirse además de una red social en un medio de pago. Una plataforma descentralizada TON, ofrecerá un mayor nivel de seguridad y capacidad de desempeño. Dentro de la plataforma TON, Telegram ha diseñado una hoja de ruta que consistirá en 4 fases o etapas, establecidas en su Whitepaper como las siguientes:

  • «TON Services» «será una plataforma para servicios de terceros de cualquier tipo que habilite interfaces amigables para teléfonos móviles para aplicaciones descentralizadas y contratos inteligentes» (Durov, 2018).
  • «TON DNS» «es un servicio para asignar nombres legibles por humanos a cuentas, servicios de contratos inteligentes y nodos de red» (Durov, 2018).
  • «TON Payments» es una plataforma para micropagos y una red de canales de micropagos. Su objetivo es ser utilizado para realizar «transferencias de valor instantáneas fuera de la cadena entre bots de usuarios y otros servicios».
  • El «TON Blockchain» consistirá en una cadena maestra y y varias cadenas acompañantes con el fin de lograr escalabilidad pudiendo «dividirse y fusionarse automáticamente para adaptarse a los cambios de carga».

Además, de los servicios mencionados, la cadena de bloques dispondrá una función que permita almacenar los documentos de identidad, pagos y smart contracts.

Publicaciones Similares