7. Conclusiones finales

7. Conclusiones finales

7.1 Conclusiones

El objetivo principal de este trabajo, ha sido mostrar el impacto que ha tenido la llegada de las Fintech al sector de la banca, proporcionando servicios financieros de forma completamente digital gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Yaestudio

Estos nuevos modelos de negocio han transformado la forma en la que se tiene contacto con las finanzas, siendo una alternativa a la banca tradicional; más sencilla, transparente y personalizada.

Las conclusiones a las que he se han llegado, una vez expuesto el nuevo panorama financiero al que tiene que enfrentarse los bancos, se pueden resumir en los siguientes puntos.

  • La crisis financiera de 2008 provocó consecuencias en diversos ámbitos, no solo el económico. A los costes derivados de la intervención en el sector, y el escepticismo con el que la población miraba a las instituciones financieras, se une la aplicación de una regulación más estricta, promovida con el fin de evitar una nueva crisis que derive de las mismas causas que la anterior.

El cumplimiento de los nuevos requisitos de capital y liquidez se ha convertido en el centro de las estrategias de los bancos, dificultando, no solo su recuperación y la obtención de beneficios, sino también, abordar los nuevos retos que presenta el mercado.

  • Los cambios en los hábitos de los consumidores, acostumbrados a utilizar servicios digitales y con un coste mínimo o incluso, de forma gratuita, y la llegada de las Fintech que satisfacen las nuevas exigencias de los clientes, hacen que la banca tradicional tenga que dedicar grandes esfuerzos para realizar una trasformación en su negocio si quiere hacer frente con éxito a este nuevo entorno.
  • Los avances tecnológicos, como el Big Data o la tecnología Blockchain, permiten a los nuevos players, Neobanks y Challenger Banks, ofrecer servicios financieros que se adaptan con gran facilidad a las nuevas preferencias de los clientes.

De esta forma, son capaces de ofrecer servicios personalizados según el perfil del usuario, reduciendo considerablemente los costes, y utilizando los canales digitales, y en especial los smartphones, para acercar sus productos al consumidor.

Devonn 

  • Si bien se presentaban en un principio a las Fintech como la competencia de los bancos tradicionales, en un futuro parece que cobra mayor protagonismo una colaboración entre los dos modelos de negocio que beneficie a ambas partes.

La falta de experiencia en el sector, así como la necesidad de financiación y de lograr atraer la atención de los clientes que caracteriza a estas startups, puede ser contrarrestada mediante acuerdos con entidades financieras tradicionales. Cuentan con una presencia en diversos mercados, además de una gran base de clientes, pudiendo beneficiarse de la agilidad y conocimiento de estos nuevos entrantes en la aplicación de las nuevas tecnologías en su negocio.

  • En Europa, Reino Unido lidera de forma indiscutible la innovación en el sector financiero, contando con diversas startups entre las más importantes del sector Fintech en el mundo. Tanto es así, que uno de los principales neobancos británicos, Atom Bank, cuenta con la participación de casi un 40% de la entidad española BBVA.

No obstante, un futuro en el que se haga efectivo el Brexit, presenta una gran oportunidad para que otros países de la UE, incluido España, apuesten por este tipo de empresas, favoreciendo su crecimiento y protegiendo los derechos de los consumidores mediante la aplicación de una regulación específica, como es el entorno de pruebas Sandbox.

  • En el caso concreto de España, la vertical de los neobancos no ha adquirido aún gran relevancia, pudiendo destacar a Bnext y 2gether como principales empresas. De momento, tiene mayor importancia otras compañías europeas, que han logrado obtener un número de clientes elevado, como son Revolut o N26.
  • La aparición de las Bigtech supone un nuevo desafío para los bancos, convirtiéndose en la verdadera amenaza, desplazando a las Fintech como principal competencia.

Empresas como Google, Facebook o Alibaba cuentan con una gran base de clientes en todo el mundo, con la posibilidad de implantar fácilmente las innovaciones tecnológicas en sus productos, así como una capacidad de capital que les permite realizar inversiones convenientes para su negocio, posibilitando una entrada en el sector financiero con éxito.

  • Finalmente, durante todo el trabajo, se destaca la oportunidad que ofrecen las Fintech para facilitar el acceso a los servicios financieros a millones de personas «sin-banco». A través de la tecnología aplicada a las finanzas, permiten disminuir los costes de las transacciones en operaciones como pagos y cuentas de ahorro, acentuando el impacto que producen las Fintech en el ámbito social.
7.2 Futuras líneas de investigación

En este apartado se muestran las posibles vías de investigación que se podrían realizar en un futuro, en línea con las conclusiones obtenidas y las perspectivas del sector financiero.

  • Ampliar el estudio de la relación entre Fintech y banca tradicional, recogiendo las opiniones de las tres partes implicadas: las startups financieras, los bancos y los clientes. De esta forma se podría ver mejor el nivel de aceptación por parte de los usuarios de las alternativas ofrecidas por las Fintech.
  • Realizar una investigación centrada en las Bigtech y su evolución en el sector de las finanzas, ya que en la actualidad presentan un gran desafío para la banca debido a la importancia de estas empresas.
  • Profundizar en el tema que se ha tratado en este TFG, sobre el impacto social de las Fintech en economías en vías de desarrollo, su papel en la inclusión financiera y cómo actúan de facilitador para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
8. Planificación del Proyecto

La planificación llevada a cabo para la realización de este TFG se va a mostrar en este apartado mediante una Estructura de Descomposición del Proyecto, que servirá como base para situar en el tiempo las distintas etapas en un diagrama de Gantt.

8.1 Estructura de descomposición del Proyecto

La realización de este proyecto se ha dividido en cuatro fases, tal y como se muestra la Figura 8­-1.

En un primer lugar, ha sido necesaria la recopilación de información sobre el sistema financiero de la actualidad y su entorno, para luego seleccionar la información relativa a las Fintech y en especial a los Neobanks y Challenger Banks, con la finalidad de centrar el trabajo en el sector de la banca.

Posteriormente, se ha pasado a la elaboración del informe, haciendo modificaciones durante todo el proceso de redacción, según las indicaciones propuestas por la tutora Yilsy Núñez.

Finalmente, tras una última revisión, en la fase final del proyecto se hace entrega del mismo, y se inicia la preparación de la defensa del TFG.

7. Conclusiones finales

Figura 8-1: Estructura de Descomposición del Proyecto.

8.2 Diagrama de Gantt

7. Conclusiones finales

Publicaciones Similares